Qué es un Protocolo para Trabajadores Especialmente Sensibles

18 Septiembre 2025 Prevención

En prevención de riesgos laborales, uno de los aspectos más relevantes es garantizar la seguridad y salud de todas las personas trabajadoras. Dentro de este marco, el protocolo para trabajadores especialmente sensibles se ha convertido en una herramienta esencial para proteger a quienes, por sus características personales o condiciones de salud, pueden tener mayor riesgo frente a determinados puestos o tareas.

¿Qué es un protocolo para trabajadores especialmente sensibles?

Un protocolo para trabajadores especialmente sensibles es un procedimiento interno que establece cómo identificar, evaluar y proteger a los empleados que, debido a factores físicos, psíquicos o biológicos, pueden ser más vulnerables frente a los riesgos laborales.

En España, la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, artículo 25, establece la obligación de las empresas a proteger a estos trabajadores, evitando que desempeñen funciones que supongan un riesgo para ellos o para terceros.

¿Quiénes son considerados trabajadores especialmente sensibles?

Se consideran trabajadores especialmente sensibles aquellas personas que, de forma temporal o permanente, presentan alguna condición que aumenta su vulnerabilidad en el trabajo. Algunos ejemplos son:

  • Personas con enfermedades crónicas o patologías específicas.
  • Trabajadores con discapacidades físicas o psíquicas.
  • Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
  • Empleados en tratamiento médico que pueda afectar a sus capacidades.
  • Personas de edad avanzada, cuando esta condiciona su capacidad funcional.

Objetivos del protocolo en la empresa

Un protocolo bien definido tiene como finalidad:

  • Identificación temprana de las situaciones de especial sensibilidad.
  • Evaluación individualizada de riesgos laborales según la condición del trabajador.
  • Adecuación del puesto de trabajo o reasignación de tareas.
  • Protección legal y organizativa para garantizar igualdad y no discriminación.
  • Seguimiento médico y preventivo de forma periódica.

Pasos para implantar el protocolo en la empresa

  1. Detección y comunicación: el trabajador informa a través del servicio de prevención o del reconocimiento médico.
  2. Evaluación de riesgos específica: realizada por el servicio de prevención de riesgos laborales.
  3. Medidas preventivas y adaptaciones: desde cambios ergonómicos hasta limitación de exposición a agentes físicos, químicos o biológicos.
  4. Revisión periódica: actualización del estado del trabajadora y de las medidas implantadas.
  5. Registro documental: conservar la trazabilidad de las actuaciones realizadas.

El protocolo para trabajadores especialmente sensibles no solo es una obligación legal, sino una herramienta estratégica que ayuda a las empresas a cuidar de su recurso más valioso: las personas. Implementarlo de manera correcta garantiza un entorno laboral más seguro, inclusivo y sostenible.

En Cei Prevención, contamos con más de 30 años como especialistas en ofrecer servicio de prevención de riesgos laborales, por lo que te asesoramos para diseñar e implementar el protocolo para trabajadores especialmente sensibles, garantizando una gestión eficaz de los riesgos psicosociales.

Solicítanos presupuesto sin compromiso.
Anterior
Las medidas preventivas de los riesgos psicosociales
Siguiente
Obligaciones del empresario en materia de prevención de riesgos laborales

Para poder descargar nuestro catálogo debe rellenar el siguiente formulario:

5 + 10 =
8 + 9 =

Gure katalogoa deskargatu ahal izateko hurrengo formularioa bete behar duzu:

1 + 9 =